Efraín Miranda Luján, entre el Indigenismo y Neoindigenismo
Escribe: Samuel Álvarez Enríquez | Cultural - 19 jul 2015

Lo hemos comprobado “in situ”, de visita, un mes antes del VIII Encuentro Internacional y XIII Nacional de Poetas “Vientos del Lago Azul”, efectuado en Juliaca del 15 al 19 de octubre del año pasado. No fue casualidad, menos improvisación, lo realizado entre miembros de la Casa del Poeta Peruano, Filial Juliaca. Allí entregamos un reconocimiento de parte de la Municipalidad Provincial de San Román para gran satisfacción del Poeta quien se colmó de alegría y júbilo.
Por su posición Indigenista, Neoindigenista y autotitulado “indio”, ha sido nombrado uno de los “Patronos” junto con Belarmino Mamani Mendoza; en ambos, prevalecen los pseudónimos “indio” y “cholo” del alma.
Quienes leímos diccionarios, no hemos aceptado jamás los vocablos “cholo”, de origen peruano, el de “mestizo” y el de “indio” recientemente publicado. Para quienes conciben en lo netamente andino, el apelativo “indio”, no existe, ni se puede comparar con ningún otro; simplemente no se le toma en cuenta.
Efraín -según refirió- nació, en Condoraque, distrito de Rosaspata, provincia de Huancané, el 02 de marzo de 1925, desmintiendo errores consignados en antologías y libros de Literatura Puneña.Es indianista, neoingenista, proto andino, hasta “andino”.
A finales del Siglo XX: “...la Corriente Andina en Literatura surge gracias a la práctica consecuente de valores legados desde remotísimos tiempos del pre e incanato en los albores del desarrollo de la Cultura Andina en Tiwanaqota (Tiahuanaco, en Español), anterior a la Cultura Qolla de donde procedemos los “qollas” (hoy en día puneños) hacen algo más de cinco mil quinientos veintitrés años atrás, y práctica de elementos particulares...”(1) anotados por nosotros en otro libro (“Literatura Andina”- Qhantikunapi Sumay Rimay”).
De los cuatro libros publicados por Miranda circulan tres: “Choza”-1978, “Vida”-1980, “Padre Sol”-1998. De su cuarto libro: “Muerte Cercana”, escrita en el año 1954, el autor, ha señalado que uno de sus sobrinos se prestó el ejemplar original y no lo devolvió.
Del examen de las obras surge la pregunta: ¿cuál es el ritmo y estilo literario que sigue Miranda para auto titularse “indio”?, encontramos algunas aproximaciones:
1.-En las composiciones de “Muerte Cercana” (Lima, 1954), antologada por el extinto Samuel Frisancho, el poeta reniega de su existencia terrenal encarnado en el mal llamado “indio”, de la sierra, del agua, del lago, del pueblo, muy lacónico y entristecido; todavía no se siente “indio”, más sí, es influyente el modernismo de Vallejo, post-modernismo y otros, como en: “Las aguas de los lagos son prisiones/ quien ha caído en la cautividad del agua/ ya no se libera...Enfermo en la sierra,/ deseo vivir en el agua...ahora lo sé: es tan triste vivir en los lagos sombríos/ más alegre es vivir en los tibios pantanos...Mi pueblo está triste/ ¿Qué responderé al extraño/ cuando de él me pregunte? Todo ello lo llevó a apartarse seguramente de estas tierras para llegar hasta Arequipa, donde actualmente radica. Por otro lado, presiente la muerte: “Muerte, lo sé, estás allí, atenta, vigilas./ Otras veces te presentabas como una cosa entre las cosas/ y yo en silencio bebía las largas horas/ que hasta ti llevaban” (id. Lima, 1954).
2.-En el contenido del libro “Choza”-1978, lo ha conceptuado, no es posible aceptar el apelativo de “cholo”, ni de raza, más sí, acepta el de “indio”: “¡No me grites de calle a plaza : cholo; /grítame de selva a cordillera, /de mar a sierra, /de Tahuantinsuyo a República: INDIO! /Lo soi/¿a puntapiés, insultos y balas: lo soi!... En iglesias, coliseos, municipalidades /me gritan ¡indio! /los descendientes de galeotes, criminales indultados, aventureros hispanos me gritan ¡indio!... Todos los descendientes de Adán y Eva me gritan ¡indio!... Tengo el color de la Madretierra /raíces… nací en mi i de mi Madretierra… (poema EE.P.19). “¡Soi indio; bien indio: verdadero, legítimo, puro!...¡Y qué mierda!” (MN,P.142, “Choza”-1978).
3.-El apelativo “cholo” en el Perú es considerado, por el historiador Plácido Díaz Suárez, una “Casta Social”. Durante el dominio colonial español, resulta de la unión entre un mestizo y una aborigen “india” o al revés. Miranda la repudia, seguramente por la acepción prescrita por los españoles (perro sarnoso); a este legado refiere Efraín desprestigiándolo y enfatizando nefasto y peyorativo; por ello su protesta, su grito, su llamado que al análisis de forma del contenido del poema y varios puntuales reclamos está denotado por el uso de los signos de admiración, repudia las reivindicaciones de los mal llamados “indios” enfrentados a las acciones de los colonizadores, en casi todos los contenidos de poemas de “Choza” y “Vida”. Pero reconoce el surgimiento de otro elemento en la legalidad, al CAMPESINADO, en sus composiciones alivia las vivencias de aquellos: “Te entablillaré ovejita, el corvejón luxado/ y, tú me regalas una onza de lana;/ en el día del degüello también te oculto”(E RR, pág. 49,“Choza”); comenta también en su poesía las influencias actuales del fenómeno globalizador y neoliberal, como que existe una sola moneda mundial, el Dólar Americano: “¿Cómo es el dollar?/ ¿Dónde se le consigue?/ ¿Es cristalino, lata, plástico?.../podemos fabricar, nosotros/ ¿puede hacerlo un tejedor, el curtidor, el cerámista?...(Poesía ZS, pág.65).
4.-Según conocemos, el apelativo era generalizado en toda la población a los no españoles, nacidos en tierras peruanas, y a sus descendientes motejarlos de “indio”, ni hablar de descendientes de los Incas que, en más de cuatrocientos años de dominación aún persisten. En los años que el poeta escribió y vio la realidad, los señala en todo instante como si le sucediera a él, los percibe él y tiene ansias de fortalecer su espíritu y ponerse al frente, oponiéndose a los movimientos, corrientes y costumbres europeas impuestos en contra de los mal llamados “indios” e indígenas, comportamientos de mestizos que se inculcan en la población. En el recurso literario de la prosa sin figuras literarias, nos bastaría hojear y leer varias composiciones de su libro “Padre Sol”. Es un habitante de casa, de ciudad, alrededor de la mesa, cuando dice: “Instantes previos al almuerzo, sentados a la mesa/ el bebito, en su silleta especial –el papá hace poner de pie/ a la familia. Contraído y solemne-, encabeza/ una acción de gracias a Dios y al señor,/ por los ricos nutrientes a servirse./ La última señal de la cruz hace la madre con la manita/ y sobre la cara de su vástago (11, pág. 20, “Padre Sol”). Aquí, comenta, critica y repudia todos los elementos culturales impuestos por europeos y españoles, no tan apreciados por el campesinado de ayer, anteayer y hoy, fruto del imperio del capitalismo e imperialismo “alienado”, “colono”, por tanto la globalización reinante y la iglesia que opaca la religión practicada en tiempos incas y la actualidad: “Se construyeron más iglesias con mejores altares./ (trajeron pintores de buena y mediana brocha para escenificar/ en miles de cuadros el amor, la misericordia, la paz humana,// el cielo, el infierno, etc. (muestra su posición neondigenista. 36, Pág. 51, “Padre Sol”).
5.-En la poética hecha protestona de “Choza” y los otros libros, el autor es “indígena”, el hombre mestizo, descendiente de los mismos mestizos, se comporta observador, encarna la personalidad una vez más del “indio”, recuerda, añora su pasado, conocedor de bondades de la opulenta Madretierra o Madre Naturaleza; no así del “cholo”. Elogia al dios de los incas. “Biracocha , sin laberintos sanguíneos; Él solo, en la cara solar/ (del lado oculto hemisférico./ sin necesidad de dioses grandes influenciadores, sin lecturas ni/ meditaciones librescas...(92, Pág.121, “Padre Sol”).
6.-El poeta autotitulado “indio”, aparentemente descendiente de aquella raza que heredamos de los incas; no es pues “indio”, más sí, “hombre andino”, de haber nacido en estas alturas, sigue siendo mestizo, haberse trasladado hacia Arequipa y desde allí su visión y admiración por la Madre Tierra (Pachamama), el Dios “Inti” (“Padre Sol”-1998), de los que conoció sus bondades, pero no adentra en sus ofrendas (Ofrenda a Pachamama, Pachatata, achachila, wak´a, paqarina, “apu”, usnu, etc.). Es más, describe el entorno de su casa, en cuyo interior se yergue la pobreza extrema (perviviente en nuestros días), su ganado, sus plantas, sus flores, el maíz, las papas; polleras y demás de las cholas y sus materiales de confección: la bayeta producida de lanas de animales para sus vestidos y todos los elementos que rodean en la construcción de las viviendas como adobes, piedras, pajas y barro en la edificación de casas-hogar: “Padre Sol:/ ¡Hemos llegado! ¡Estamos en el sitio!/ Tú, sin manos ni palabras, sin cartas de itinerario/ ¡nos guiaste!...(WM, Pág. 177, “Vida”). “Padre Sol, Madre Tierra:/ ¿Quién es el viviente vacío de materia?/ ¿Quién es el desposeído de la materia, y es eterno?/ ¿Quién es el no hecho ni por menos de una mil billonésima... (presencia del recurso “reiteraciones” -figura literaria de forma- en EH, Pág. 185, “Vida”). Dejó un libro inédito.
NOTAS:
(1) “Literatura Andina”(Qhantikunapi Sumay Rimay”), en Prensa.
(2) Nos lo dijo el autor, presencialmente en la visita hasta su domicilio, el 24-09-2014
BIBLIOGRAFÍA:
Díaz Suárez, Plácido, “Historia del Perú”, Edic. Quipu E.I.R.L., Lima,1985.
Suárez-Miraval, Manuel, “Poesía Indigenista”, I Festival del Libro Puneño, Marzo, Lima 1959.
Miranda, Efraín, “Choza”, 1978, “Vida”, 1980, “Padre Sol”, 1998, Lima, Perú.
Frisancho P. Samuel, “Antología de la Poesía Puneña”, Edit. Los Andes, Puno, 1966.
CORPUNO, “Antología General de la Poesía Puneña”,1ra Edic.Universo-Lima, 1987.
Flórez-Áybar, Jorge, “La Novela Puneña del Siglo XX”, La Paz-Bolivia, 1998.
Turpo Choquehuanca, Aureliano “La Descolonización”, El Alto-La Paz, agosto, 2011.
Álvarez Enríquez, Samuel, “Ausencias de Soledad”, poemas, IICPA, Juliaca, 2014.
“Defensa de la Cultura Andina y el Awya Yala” (inédito).
Zaga Bustinza, Percy, “Diccionario Regional de la Cultura Puneña” Edit y Dist. OQUENDO-Puno, Primera Edición 2014.
Revistas: “Alborada Andina”, N° 05, Año V, Ayaviri-Melgar, 2011
“Arteidea”, Noviembre, 2007, N° 11.
“Olandina”, Vocero de CADELPO, N° 21-2013-2014.
* Deriva de Awya Yala, nombre de la actual América; probablemente en Lengua Aruwa o Arawa de tiempos pre hispánicos.
FUENTE: http://www.losandes.com.pe/Cultural/20150719/90107.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario